Fundación de Ciudades Durante la Colonia

A continuación podrás encontrar unas breves "biografías" de la fundación en la época colonial de las principales ciudades del país. Revisa si es que la tuya esta presente.

CONCEPCIÓN: Fue fundado en 1550 en el lugar en donde hoy se encuentra la ciudad de Penco, fue la segunda ciudad en importancia de Chile durante la colonización española. Entre 1565 y 1573 fue sede de la Real Audiencia. En 1600, con el abandono de las ciudades ubicadas al sur del Bío Bío, se trasladó el obispado de La Imperial, tras lo cual pasó a ser sede permanente del ejército.
En 1764 fue reconstruida en su ubicación actual tras un terremoto y maremoto que la destruyó en 1751.
En 1811 Concepción fue el escenario de la proclamación de la independencia chilena. Un nuevo terremoto volvió a destruirla en 1835 y dos más, en 1939 y 1960, provocaron graves daños, lo que hace de ella una ciudad moderna, con escasos vestigios de su importante pasado.


TALCA: Fue un poblado fundado en 1692 por el gobernador general del Reino de Chile, Teniente General del Caballería Tomás Marín de Poveda. El caserío no tuvo el florecimiento inmediato que imaginó, por el contrario, año a año fue decayendo, hasta convertirse en un villorrio. Sin embargo, cincuenta años más tarde tomó carácter urbano, al ser refundado por el visionario Gobernador José Antonio Manso de Velasco, el 17 de febrero del 1742 con el nombre de Villa San Agustín de Talca, a la que se le otorgó el título de ciudad el 6 de junio de 1796.
Talca viene de la voz araucana que significa ‘sitio de trueno’. A esta importante ciudad, le ha correspondido ser teatro de trascendentales acontecimientos nacionales. El más sobresaliente ocurrió en 1818, cuando el General Bernando O' Higgins Riquelme, puso en ella su firma a un documento memorable que importaba el reto más audaz lanzado a los españoles que pretendían reconquistar el territorio nacional: al Acta de declaración de la Independencia de Chile.
Días después de este hecho, el 12 de febrero de 1818, primer aniversario de la batalla de Chacabuco, se efectuó la proclamación y jura de la independencia en todos lo pueblos del país, desde Copiapó hasta Talca, con la mayor solemnidad.

CHILLAN: Fue fundada en 1579 por Martín Ruiz de Gamboa, capitán general y gobernador de Chile en esa época, quien le dio el nombre de San Bartolomé de Chillán. Esta fue atacada, abandonada y reconstruida en varias oportunidades.
En 1751 la ciudad fue trasladada al lugar en que se encuentra actualmente Chillán Viejo, por orden de Ortiz de Rozas y en 1835, tras un terremoto que asoló el lugar, se fundó la actual Chillán y se dispuso el traslado de la ciudad antigua.
En 1939, un violento sismo nocturno asoló el sur: perecieron 15.000 personas y se destruyó el 90% de la ciudad.

VALDIVIA: Fue fundada el 9 de febrero de 1552 por Pedro de Valdivia, en el lugar que se ubica actualmente, el cual fue seleccionado por razones estratégicas: estaba cerca del puerto costero, domina los valles del río Calle Calle y cruces, tiene buen acceso a los llanos donde ese ubican La Unión y Río Bueno.
Fue la segunda ciudad más importante de las fundadas por los españoles, evacuada y destruida durante la sublevación mapuche en 1599, el corsario inglés Sebastián de CORDES la ocupó en el 1600. En 1643 lo hizo Elías Erckmans, quien intentó enclavar un sitio holandés en el Pacífico.
En 1645, bajo a orden del Virrey del Perú, se fundó nuevamente Valdivia como plaza fuerte, fortificada en un recinto amurallado.
Hacia 1770, por el peligro de guerra con Inglaterra, se reconstruyó el sistema defensivo que había sido disminuido por intenciones de expansión hacia los sectores centrales.
Entre 1850 y 1875 Valdivia recibió un importante número de inmigrantes alemanes, que se establecieron en las ciudades del sur.

VALPARAISO: No tiene una fecha exacta de fundación. Se habla que fue hace unos 470 años, cuando en medio de la colonización española se instaló una capilla que luego fue sustituida por una iglesia, en torno a la cual se levantaron algunos caseríos y el puerto fue dotado de una fortificación, “El Castillo San José”, emplazado en uno de los cerros aledaños.
A principios del siglo XIX, cuando Chile ya era independiente y comenzó a desarrollar un fuerte comercio internacional y se transformó en un enclave vital dentro de las rutas que comunicaban Europa con la costa americana del Pacífico, a través de Cabo de Hornos, llegaron inmigrantes ingleses, alemanes y franceses. Son esos extranjeros quienes dieron forma a una urbe que en nada obedece a los rígidos cuadrantes de las ciudades hispanas, produjo el crecimiento de la localidad y conformó sus peculiares características; las viviendas, se descuelgan de los cerros, entre los que se transita por pasajes, escaleras y ascensores, 15 de los cuales están en pleno uso y siguen siendo uno de los principales medios de transporte de los porteños.
Habiéndose saturado el terreno plano cercano a la costa se continuó la edificación hacia los cerros contiguos que rodean la bahía dando lugar a la morfología de Valparaíso.



VILLARICA: Fue fundada por Gerónimo de Alderete quien, bajo las órdenes del gobernador Pedro de Valdivia, estableció la ciudad en el mes de abril del año 1552. En la ocasión se instalaron 50 personas. Pareciera ser que su nombre original fue simplemente Villarrica, debido a la creencia de que existían abundantes yacimientos de oro y plata y no el de Santa María Magdalena de Villarrica como se señala tradicionalmente. Esta alteración se debió a la existencia de la Iglesia Parroquial de la ciudad que estaba bajo la advocación de dicha Santa.
Villarrica fue abandonada en 1554, después de la derrota española de Tucapel, que costara la vida a Pedro de Valdivia. Se repobló cinco años después (1559) por orden de García Hurtado de Mendoza luego de la derrota de la sublevación general mapuche de dicho año.
En el año 1602 fue destruida completamente por los mapuches quienes mantuvieron dominio sobre la zona hasta el 1 de enero de 1883, fecha en que, mediante un acuerdo entre el cacique Epulef y el Coronel Gregorio Urrutia, el gobierno tomó posesión pacífica del área en forma definitiva. Fue reconstruida y transformada en ciudad el 2 de enero de 1897. 

LA SERENA: Tras la fundación de la ciudad de Santiago, Pedro de Valdivia vio surgir la necesidad de consolidar su empresa de conquista a través de la mantención de un contacto permanente con el Virreinato del Perú. Para ello, necesitaba contar con un lugar de avanzada donde sus tropas pudieran descansar y alimentarse. Nace así La Serena, la segunda ciudad más antigua de Chile, la cual fue fundada por el Capitán Juan Bohón con el nombre de Villanueva de La Serena el 4 de septiembre de 1544.
Cinco años más tarde, después de su fundación, y cuando recién comenzaba a cimentar su historia, una sublevación de los indígenas provoca la muerte a casi todos los españoles, destruyendo e incendiando al poblado. El 26 de agosto de 1549, Pedro de Valdivia ordena al Capitán Francisco de Aguirre refundar la ciudad bajo el nombre de San Bartolomé de La Serena (patrono de la ciudad), en el mismo lugar donde hoy se levanta la Plaza de Armas.
Tiempo después, el 4 de mayo de 1552, el Rey Carlos de España le confiere por cédula real el título de ciudad al pueblo de La Serena.
En tanto, la ciudad sufre los continuos ataques de los piratas, siendo Francis Drake quien abriría la ruta del Pacífico a los Corsarios. Bartolomé Sharp, en 1680 y Edward Davis en 1686, causan gran temor en la población obligando a la fortificación de la urbe en 1700.

SANTIAGOEl 12 de febrero de 1541, Valdivia fundaría oficialmente la ciudad de Santiago de Nueva Extremadura en honor al Apóstol Santiago, santo patrono de España, en las cercanías del Huelén, renombrado por el conquistador como "Santa Lucía".

Siguiendo las normas coloniales, Valdivia encomendó el trazado de la nueva ciudad al alarife Pedro de Gamboa el cual diseñaría la ciudad en forma de damero. Al centro de la ciudad diseñó una Plaza Mayor, alrededor de la cual se destinaron solares para la Catedral, la cárcel y la casa del gobernador.



En total se construyeron ocho cuadras de norte a sur y diez de oriente a poniente, y cada solar (un cuarto de cuadra) fue entregado a los colonizadores, que construyeron casas de barro y paja.
Valdivia partió meses después junto a sus soldados hacia el sur, dando inicio a la Guerra de Arauco. Santiago quedó desprotegida, lo que fue aprovechado por las huestes indígenas de Michimalonco que atacaron la incipiente urbe.

El 11 de septiembre de 1541, la ciudad fue arrasada por los indígenas pero los 55 españoles lograron derrotar a los atacantes, debido a la resistencia liderada por Inés de Suárez, pareja de Valdivia, quien ordenó la decapitación de siete caciques picunches, desmoralizando las huestes invasoras.

En los años posteriores, la lenta reconstrucción de la ciudad tras el ataque y un terremoto en 1552, le darían protagonismo a la recién fundada Concepción, donde se fundaría la Real Audiencia de Chile en 1565.

Sin embargo, el constante peligro que afrontaba Concepción debido a su cercanía al conflicto bélico y los desoladores terremotos de 1570 y 1575, permitirían el establecimiento definitivo de la Real Audiencia en la actual capital, Santiago, desde 1607.



1 comentario: